La Ley Tajamar es una reciente iniciativa estatal en Quintana Roo, promovida por colectivos ambientales (movimiento “Once x Cuatro” que agrupa a los 11 municipios) para proteger ecosistemas vulnerables ante el crecimiento urbano y turístico. Esta ley nace como respuesta a casos como el del Malecón Tajamar, donde la destrucción del ecosistema encendió alarmas ambientales a nivel nacional.
¿Qué es la Ley Tajamar?
La Ley Tajamar propone reformas a las leyes estatales de desarrollo urbano para que cualquier proyecto de construcción deba respetar el medio ambiente desde la planeación.
✅ Sus principales medidas incluyen:
- Atlas ambiental obligatorio: cada municipio debe mapear y publicar las zonas con manglares, cenotes, humedales y otras áreas ecológicas sensibles.
- Estudios de capacidad de carga ambiental: ningún proyecto podrá desarrollarse si el ecosistema no puede soportarlo.
- Vinculación legal: si un plan urbano no respeta el atlas ambiental, será inválido por ley.
¿Qué problema busca solucionar?
En 2015, el gobierno taló más de 50 hectáreas de manglar en el Malecón Tajamar en Cancún para construir un desarrollo turístico. La ciudadanía y organizaciones ambientales lograron frenar el proyecto, pero el daño ya estaba hecho.
Casos como este revelaron vacíos legales: aunque había leyes ambientales, los planes urbanos no estaban obligados a integrarlas, lo que permitió avances urbanísticos sobre áreas protegidas.

🌎 ¿Por qué es importante?
Quintana Roo es un paraíso natural en riesgo. Con millones de turistas al año y desarrollos inmobiliarios acelerados, los ecosistemas costeros están bajo amenaza constante.
La Ley Tajamar busca que el medio ambiente sea el punto de partida de cualquier plan urbano, no una consecuencia.

📌 Conclusión
La Ley Tajamar no solo es una propuesta legal, es una herramienta ciudadana para blindar los ecosistemas de Quintana Roo ante la expansión desmedida. Si se aprueba e implementa correctamente, podría convertirse en modelo nacional para proteger el patrimonio natural de México.